Preguntas Frecuentes
Preguntas tan importantes como nuestras respuestas
Sí, luego de realizar el pago de matriculació, el equipo de AMA procesa la inscripcón en alrededor de 48 horas hábiles y se te entregará constancia de inscripción y carnet estudiantil.
Las evidencias físicas y digitales son el soporte de que los hijos están teniendo experiencias académicas e integrales dentro y fuera del hogar, de forma planificada y sistemática; comprobando que no existe ausentismo educativo.
Iniciar tu homeschooling con AMA es muy sencillo, ve a nuestra página Pasos para Empezar y sigue las intstrucciones.
Con AMA Homeschooling puedes elegir entre 2 períodos académicos según tu conveniencia:
Calendario norte
- De Agosto a Junio
- Inscripciones: Junio y Julio
Calendario sur
- De Enero a Noviembre
- Inscripciones: Noviembre y Diciembre
Cada año lectivo se divide en dos cuatrimestre para desarrollar los contenidos académicos.
El año escolar se divide en 2 periodos:
- Cuatrimestre 1
- Cuatrimestre 2
Se puede ubicar por la edad, siguiendo la nomenclatura educativa de tu país o por desempeños alcanzados bajo condición especial. Acá presentamos una tabla de referencia de ubicación según la edad para los Estados Unidos relacionada con Latinoamérica:
Pre-kinder: 2 años cumplidos al momento de la inscripción.
Kindergarten 1: 3 años cumplidos al momento de la inscripción.
Kindergarten 2: 4 años cumplidos al momento de la inscripción.
Kindergarten 3: 5 años cumplidos al momento de la inscripción.
1º grado: 6 años cumplidos al momento de la inscripción.
2º grado: 7 años cumplidos al momento de la inscripción.
3º grado: 8 años cumplidos al momento de la inscripción.
4º grado: 9 años cumplidos al momento de la inscripción.
5º grado: 10 años cumplidos al momento de la inscripción.
6º grado: 11 años cumplidos al momento de la inscripción.
7º grado: 12 años cumplidos al momento de la inscripción.
8º grado: 13 años cumplidos al momento de la inscripción.
9º grado: 14 años cumplidos al momento de la inscripción.
10º grado: 15 años cumplidos al momento de la inscripción.
11º grado: 16 años cumplidos al momento de la inscripción.
12º grado: 17 años cumplidos al momento de la inscripción.
Las materias y sus competencias van acorde a la exigencia del estado de California para cada grado inscrito:
De primaria a educación media: inglés, español, matemáticas, ciencias sociales, ciencias, más 4 materias extracurriculares que complementan el currículo académico.
Para educación secundaria (bachillerato): se incorporan materias de las ciencias naturales y exactas (física, química y salud, biología, historia, entre otras).
Para ayudarte en el manejo de este contenido curricular, visita nuestra sección "webs de apoyo".
- Aprendizaje basado en la experiencia e investigación
- Acompañamiento, guía y orientación
- Horarios flexibles
- Libros y materiales de estudio a libre elección
- Acceso a comunidad de familias homeschoolers
- Disponibilidad de pedagogos especializados
Sí, somos un grupo representante de Libereco y EarthLight Academy, instituciones educativas privadas registradas en California, Estados Unidos, quienes certifican académicamente a todos nuestros participantes, entregando anualmente la aprobación académica cursada.
Certificamos un homeschooling mixto, es decir, personalizado. Seguimos un currículo adaptado a la metodología ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos), que puede ser contextualizado y ajustado a la orientación académica del o la participante. Para mayor información sobre los tipos de homeschool y sus metodologías te invitamos hacer nuestros talleres.
Sí, puedes recibir tus documentos probatorios apostillados y se adiciona el pago de aranceles referentes al trámite.
Sí, y es recomendable para ahorrar gastos innecesarios, por ejemplo puedes acumular la etapa preescolar y la primaria para solicitar las transcripciones. También puedes hacerlo al finalizar el bachillerato o secundaria para así tener un solo gasto en la apostilla de la HAYA.
Sí, AMA Homeschooling asombrillada por Libereco y EarthLight Academy, proporcionan carnet estudiantil y constancia de inscripción. Al finalizar el período lectivo, se hará entrega de la certificación notariada del curso aprobado.
Si, facilitando los registros de los años cursados anteriormente, se procede a darte los requisitos para seguir con el trámite.
Como primer paso comunica en la institución que tu hijo o hija ha cursado estudios en el extranjero y cuáles serían los pasos para integrarlo. Puede ser que soliciten la aprobación de alguna prueba diagnóstica aplicada por ellos, dependerá de sus protocolos de ingreso. En segunda instancia, solicita la transcripción de los años cursados con AMA Homeschooling, en nuestra escuela sombrilla, si requieres de apostilla, cancela los aranceles a lugar, más el costo de envío para que lleguen a tu domicilio sin contratiempo.
Presenta los documentos en la entidad gubernamental de tu país para certificar la validez del título, posteriormente preséntalos a la institución educativa a ingresar. Sugerimos investigar si es suficiente presentar los documentos notariados, para así obviar el trámite de apostilla.
Es el proceso que permite la validación por parte del Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) para reconocer estudios primarios y de Media o Secundarios cursados en el extranjero, con la finalidad de continuar estudios del nivel primario o de media / secundaria, cursar estudios superiores en universidades dominicanas o conseguir la homologación de títulos obtenidos en el extranjero. Conoce los requisitos en MINERD.
Sí, al aprobar el año cursado, AMA Homeschooling hará entrega de boleta de notas notariada. Recibirás un original en inglés, con copia en español.
Depende de tu país de residencia, ya que cada nación posee una legislación diferente. En algunos Estados se reconoce cómo una opción educativa viable amparada por la ley de educación, en pocos territorios está completamente prohibido, y en algunos, la práctica de homeschooling se encuentra en un vacío legal. Es importante que realices un poco de investigación dentro de tu país y la región.

Si, existen los derechos internacionales o supraconstitucionales como los emanados en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, en su resolución 2200 A (XXI), del 16 de diciembre de 1966 y que entró en vigor el 3 de enero de 1976. Este tratado, al ser ratificado por el país miembro, automáticamente se convierte en ley para el mismo. Y referente a la educación establece en su artículo 13, numeral 3 que:
“Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a respetar la libertad de los padres y, en su caso, de los tutores legales, de escoger para sus hijos o pupilos escuelas distintas de las creadas por las autoridades públicas, siempre que aquéllas satisfagan las normas mínimas que el Estado prescriba o apruebe en materia de enseñanza, y de hacer que sus hijos o pupilos reciban la educación religiosa o moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.”
Tambien existe la Convención de la UNESCO relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza. Este es un tratado multilateral que tiene como objetivo combatir la discriminación en el ámbito de la educación. Fue adoptada el 14 de diciembre de 1960 en París y entró en vigor el 22 de mayo de 1962. En su artículo 5, literal b: “Los Estados Partes en la presente Convención convienen:
“En que debe respetarse la libertad de los padres o, en su caso, de los tutores legales, de elegir para sus hijos establecimientos de enseñanza que no sean los mantenidos por los poderes públicos, pero que respeten las normas mínimas que puedan fijar o aprobar las autoridades competentes…”
Está relacionado con el tema de los derechos humanos, pues estos vienen acompañados de desarrollos normativos que los Estados miembros se obligan a incorporar a los sistemas nacionales y se extienden a aspectos económicos, políticos o culturales. Son normas jurídicas que se promulgan dentro de estos tratados interestatales y por tanto adquieren rango legal, garantizando su superioridad en relación al bloque de la legalidad nacional.
La apostilla de la Haya es un tipo de certificación de carácter notarial, que tiene la finalidad de certificar la autenticidad de documentos, en este caso educativos, a fin de habilitar su uso en países miembros del convenio. La certificación académica emitida por nuestra escuela sombrilla ubicada California, Estados Unidos puede ser apostillada y por tanto tiene carácter vinculante entre los países miembros del XII Convenio de La Haya, fechado el 5 de octubre de 1961.


Depende de la madurez con que las familias asuman este reto, en los tiempos actuales, para demostrar a funcionarios que representan las instituciones reguladoras de la práctica educativa, que se lleva a cabo un ejercicio educativo serio y organizado en el tiempo, a fin de movilizar cualquier prejuicio de estar ante una experiencia escuálida o limitativa al derecho de la educación, más que todo por desconocimiento o por la sensación de estar al margen de supervisión por parte del mismo organismo gubernamental.
Así pues, la legalidad de la educación en casa se circunscribe a los estamentos legales de cada nación. Se encuentran Estados que tienen absoluto permiso, aquellos que la permiten con regulaciones más o menos limitativas, otros donde no se tiene una permisología o limitación explícita de ley, y otros en los que está completamente prohibida.
Sin embargo, si se persiste en la firme convicción de que la educación en el hogar es la mejor opción para mis hijos, por diversidad de causas justificables, se tienen precedentes legales establecidos en tratados internacionales vigentes en las cuales reposan los derechos de la familia a elegir el tipo de educación, los tutores e instituciones que sumarán esfuerzos a este propósito bien concebido y sustentado en los derechos universales de libertad de elección que persigue el bienestar de los miembros y su familia como base fundamental de la sociedad.
Es una constante preocupación de las familias que evalúan la posibilidad de hacer homeschool el estado legal de este modelo educativo, debido a que en primera instancia sobreviene la idea de que en este modelo existe una libertad mal concebida como “podemos hacer lo que se nos da la gana”. Nada más lejos de este dicho popular.
Basta con dar un vistazo a los testimonios de familias o de estos chicos ya maduros que han transcurrido su formación dentro de la protección y liderazgo de sus padres, para darse cuenta que realmente han sido moldeados dentro de una experiencia comprometida, de grandes esfuerzos, llevada con disciplina, constancia y resiliencia.
Comprometida con la formación, no solo académica sino también aquella que lleva como meta fortalecer, multiplicar y aplicar los talentos naturales a favor de sí mismos, de su primera comunidad y por tanto el ciudadano óptimo a la sociedad que complementa; de grandes esfuerzos para mantener la meta en el tiempo, superando todos los retos con ayuda de profesionales y hasta instituciones aliadas; de gran disciplina para organizar los espacios y tiempos entre los diferentes oficios del hogar, los roles que se deben desempeñar, sin descuidar el objetivo final enmarcado en una educación de alta calidad; la constancia está relacionada al mantenimiento de agendas, horarios, interacción con la diversidad de oportunidades que ofrece su entorno y comunidad dia a dia; y resiliente porque requiere de una conciencia madura de que el error forma parte del camino, no es estático, por tanto, reposar en la fiel convicción de que se van a presentar dificultades, vistas desde una actitud de superación en la interacción y comunicación entre todos los miembros.
Son fragmentos explícitos en las Leyes Generales de Educación en América Latina donde los Estados se comprometen a garantizar y promover una educación de calidad facilitando la continuidad educativa. Esto implica por un lado, que tener el cuidado de no suspender los estudios de tus hijos forma parte de preservar sus derechos constitucionales, y por el otro, si tocase interrumpir la educación en casa para integrarlos al sistema estatal, la institución educativa está en el deber de proporcionar los protocolos necesarios para su reinserción.
La UNESCO con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) e IBISE, en el año 2015, promovieron la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación, en la cual se ha citado literalmente los siguientes fragmentos:
“Algunos países, entre los que cabe mencionar a Brasil, El Salvador, Argentina, Venezuela, Chile, Honduras, Colombia y Panamá proponen… siguen una arquitectura institucional basada en una sucesión de niveles, desde el inicial hasta la finalización del nivel medio -e incluso el nivel superior- y en el cual parte es obligatorio, nos habla de lo que las diferentes leyes definen como educación formal. Pero además casi la totalidad de los textos normativos promueven sistemas paralelos o alternativos, que son presentados como no formales e informales. La presencia de una educación no formal se inscribe, en la mayoría de los casos, entre las estrategias para garantizar una educación para toda la vida… En síntesis, a través de diferentes recursos cada uno de los países propone en sus normas estrategias orientadas a garantizar la disponibilidad de una oferta universal.” pg. 37-40
Entonces, saca tus propias conclusiones y atrévete a meditar reposando tus verdaderas intenciones de educar en casa, porque así llegarás a las fuerzas suficientes en caso que te toque defender la educación natural de tus hijos, la más personalizada, integral, respetuosa de sus intereses, de su constitución neuropsicosocial y espiritual.
Quizá te cause inquietud el pensar que la educación en casa no es informal porque se desarrollan contenidos curriculares dispuestos por los mismos Estados. Sin embargo, si no está dispuesta como modelo educativo dentro del ordenamiento en la ley de educación de tu país, si es el caso, no puede ser tomada como formal. Es importante informarse sobre la situación actual donde te encuentras.
La respuesta es NO, y lo expondré desde dos puntos de vista. Cada Estado miembro del Convenio de Apostilla HAYA (HAYA: capital de la provincia de Holanda Meridional, en los Países Bajos, centro mundial del derecho internacional y el arbitraje) donde dicho convenio se celebró el 5 de octubre de 1961, en la cual los firmantes convienen suprimir la exigencia de legalización de los documentos públicos extranjeros entre los miembros tocantes a este estatuto supraconstitucional. Sin embargo, cada Estado se reserva el derecho de admisión, aquí la teoría dista de la realidad y se maneja de forma selectiva, y lo digo por experiencia personal.
Cuando en la diáspora venezolana intenté homologar mi título en Argentina para ejercer como profesional de la educación, la cual era emitido por una universidad pública de mi país, fortalecido con documento donde certificaba la posición número uno de mi carrera y la cuarta de mi promoción, con los honores de summa cumme laudes, la respuesta del consulado fue que mi profesión no entraba dentro de los referidos permisos para ejercer en ese país, ya que los oriundos tenían la supremacía de este ejercicio profesional, mientras que las ingenierías si se podian homologar directamente. Imagínense, no lo podía creer, pero así fue.
Otra anécdota propia para plasmar esta realidad, mi hija al terminar su bachillerato, deseaba estudiar idiomas modernos, con título emitido por institutos privados certificados dentro del país, con curso aprobado de inglés por tres años y aún así tuvo que presentar el examen de admisión en la primera universidad de su elección y no quedó seleccionada, mientras que presentó en otra casa universitaria, obtuvo la posición número 24 y entró para el primer corte. Es decir, los Estados y más en concreto las casas de estudio públicas y privadas, en los diferentes niveles, se reservan el derecho de aplicar la ley según crean conveniente para sus integrantes y establecer protocolos que filtren según sus intereses.
Que quiero decir con esto, no depende de nuestras habilidades, de nuestros esfuerzos el que nos abran la puerta que empecinadamente me puedo plantear, pero sí puedo resistir y permanecer en la meta hasta lograr el objetivo. Creo que el Eterno es quien guía los pasos de quienes confían en Él, si buscamos la sabiduría y mantenemos la confianza de que abrirá los caminos que más nos convenga, tendremos paz en todo este proceso.
El otro punto de vista, y sustentado en la experiencia antes contada, es que ningún título por sí solo abre puertas, hasta los egresados de instituciones públicas tendrán que asumir los protocolos exigidos como pruebas de admisión o de conocimientos y destrezas en algunas áreas. También toman en cuenta el índice académico, aptitudes y talentos como artistas, deportistas, activistas comunitarios, políglotas, entre otros. Lo más seguro es que tendrás que seguir los mismos protocolos y tu hijo o hija habrá de demostrar ser capaz de superar las exigencias de la casa de estudio a la cual aspira integrar. Quizá conviene listar a tu hijo o hija en algún curso preparatorio antes del ingreso. Tener en mente la opción A, B, C…Z, que alguna de estas puertas se abrirá y seguro formará parte del camino que habrían de seguir.
Importante, asegúrate que dentro de las materias cursadas en el bachillerato estén las sugeridas por el país donde te encuentras o donde piensas introducir la solicitud de prosecución de estudios. Quizá tengas que hacer alguna reválida, sin embargo, son protocolos solucionables y factibles.
Tomar esta decisión en los actuales estatutos de ley implica:
- Reconocer que requiere de esfuerzo, constancia, ideas claras que justifiquen este camino a tomar para toda la familia, es un estilo de vivir y no puede ser copia de otra familia, es una decisión familiar que necesita compromiso de todos sus miembros.
- Matricularse en instituciones que certifiquen los estudios realizados en casa bajo una currícula establecida y poder apelar al apostillamiento de los documentos para luego insertarlos en el sistema regular, como estudios cursados en el extranjero, si así se le exige.
- Vigilar la oferta curricular que coincida con las exigencias de tu país y así evitar futuras acciones que obstaculicen la homologación.
- Archivar de forma procesual y organizada las evidencias de estudio bien resguardadas tanto físicas como digitales, fechadas, que comprueben el paso de tus hijos por los diferentes niveles que se contemplan en la mayoría de los países sin interrupción, en otra palabras, no haber privado de educación a tus hijos.
- Llevar agenda o cronograma de actividades que aseguren una planificación del proceso educativo.
- Formarte como padre y madre que educa en casa.
- Integrarte a una comunidad de apoyo y acompañamiento en este caminar.
- Impulsar los talentos de los hijos inscribiéndolos en escuelas, asociaciones, clubes, federaciones, conservatorios, y más que puedan aumentar la oferta de instituciones educativas que deseen tenerlos entre sus estudiantes.
- Te puedes apoyar en tutores presenciales o virtuales, plataformas educativas de diversas especialidades que complementan la formación multidisciplinaria académica.
- Reconocer, que en algún momento, puede que te toque demostrar que no estás violando el derecho a la educación de tus hijos y por tanto debes tener respaldo de todas las actividades curriculares e integrales realizadas.
- Saber que estas previsiones son importantes y necesarias si llegase el momento de demostrar la educación liderada desde casa.
Dirígete a la página de tarifas donde encontrarás planes de homeschool independiente, homeschool con acompañamiento, membresía y acceder a nuestros contenidos y formaciones para padres educadores premium.
En AMA Homeschooling ofrecemos:
- Certificación de estudios en casa
- Homeschooling con acompañamiento
- Homeschooling independiente (sin acompañamiento)
Sí, accede mediante las plataformas de whatsapp, correo electrónico o por mensajería interna. En AMA cuentas con trato directo y nos complace dar respuesta oportuna a tus inquietudes.
Es una alternativa educativa de educación en casa, donde existe un currículum como guía de competencias a lograr, mientras que el contenido, estrategias y materiales, seleccionados dentro del mismo, están a cargo de los padres o tutores quienes realizan el plan académico. Es decir, los estudios van siendo orientados según las inclinaciones que de forma natural nacen de los hijos. Para enterarte más a profundidad sobre este tema te invito a participar de nuestros talleres gratuitos.
El currículo son todas aquellas competencias o habilidades, experiencias, actividades, materiales, métodos de enseñanza y otros medios empleados por la persona o institución facilitadora de aprendizajes, que le resulte especialmente útil para ordenar y maximizar el proceso del aprendizaje a sujetos de educación.
También denominada “Umbrella School”, es una institución de educación alternativa que supervisa y acredita académicamente la educación en el hogar, acogida al cumplimiento de los requisitos educativos por parte del Estado al cual pertenece.
Se concibe desde el plano natural, compartiendo la expresión de ideas, sentimientos y valores con una comunidad desigual en edad, en roles familiares y sociales, en talentos u oficios, llevada a la práctica en diversos entornos que hacen posible la actividad interpersonal multidisciplinaria, con un dinamismo creativo e impulsado por padres, familiares y\o tutores en busca de la formación integral de los educandos, atendiendo los impulsos innatos de querer conocer y aprender del mundo que nos rodea.
Practicando los valores de cordialidad, admiración y respeto por la función de cada quien en la comunidad, sensibilizando hacia el compartir en familia como un equipo, donde cada uno es importante para el equilibrio del sistema y la formación académica se asume como un baluarte que culturiza, como plataforma dirigida hacia la rama de la ciencia donde se instruye el talento. Entonces la socialización de la escuela en casa, es real, no a través de pantallas, ni en demos sino desenvolverse en el aquí y el ahora en un entorno real y dinámico y multidisciplinario.
¿Todavia tienes alguna duda?
Envianos tus preguntas